martes, 25 de junio de 2019

PROLOGO

     Quienes esta crónica escriben, son Susana y Carlos , dos uruguayos de algo más de 60 años de edad , con algunos Caminos de Santiago ya completados . Unos días antes habíamos terminado el Camino de San Salvador , entre León y Oviedo .
                                                        



      Queríamos conocer la ciudad de Coimbra , no solamente por la fama de su Universidad  creada en 1290, sino también porque en Montevideo , donde vivimos , hay una calle empinada , que muchos corredores de fondo mencionamos con frecuencia, porque la utilizamos para entrenar cuestas , llamada Coimbra . Al conocer esta monumental y bonita ciudad ubicada a orillas del Mondengo , pensamos que seguramente los que decidieron llamar a la calle de esta forma  , eran personas que habían transitado por las numerosas y fuertes cuestas de Coimbra .
    En la espléndida mañana del 17 de mayo de 2018 , nos dirigimos a la Rodoviaria ,  para abordar el bus que nos llevaría a la ciudad de Porto , donde iniciaríamos el Camino Portugués Central a Santiago de Compostela .
   Porto ( Oporto) se encuentra sobre las colinas ubicadas al norte del Rio Douro , lo que le otorga gran belleza arquitectónica y unos miradores con espectaculares vistas panorámicas . Es la segunda ciudad en importancia de Portugal y es conocida como la capital del norte , albergando con el área metropolitana  unos tres millones de habitantes conocidos como "tripeiros", estando caracterizada por sus calles empedradas . Además Oporto le da el nombre al  tradicional vino y al propio país .
     Luego de  llegar al alojamiento " Casa do Largo", que se encuentra frente a la Iglesia de Lapa ,  almorzamos rápidamente para poder participar de un Free tour en español , que se iniciaba a las 14 horas .
        Teresa ,  la simpática guía ,  nos ayudó a conocer algunos de los principales atractivos , comenzando con la emblemática " Torre campanario de los Clérigos" y la Iglesia a la cual pertenece , diseñada por el Arquitecto Nasoni , dicha Torre tiene una altura de 76 metros y al estar ubicada en el "Cerro de los Ahorcados" ( donde se enterraba a los ajusticiados) , domina gran parte de la ciudad , pudiendo subirse sus 240 escalones para contemplar las mejores panorámica de Oporto y alrededores.  Continuamos con las dos iglesias contiguas de las Carmelitas , una de estilo románico y la otra con los mosaicos azules característicos de la ciudad , la Universidad , el presidio donde estuvo preso por adulterio Castelo Branco ( el escritor mas representativo de la literatura portuguesa)   y la Terraza de la Victoria ( otro de los espectaculares miradores) .   También apreciamos la Rua de las Flores , con lujosos palacetes , la Iglesia de la Misericordia , reconstruida bajo el diseño de Nasoni , el Monumento ecuestre a Pedro II , rey de Portugal , la Estación de trenes de Sao Bento , con sus impresionantes mosaicos azules , que representan importantes momentos de la historia de Oporto y la Sé do Porto ( Catedral) donde finalizamos el tour .
     Continuamos recorriendo la ciudad , pasando por la Capella " Nuestra Señora de las Verdades", donde funciona el Centro de Acogida a los peregrinos de Santiago, allí nos entregaron un folleto informativo de los Caminos Portugueses , promocionando especialmente el de la Costa .
     A partir de aquí transitamos por múltiples escaleras para llegar a la rivera del Rio Douro , donde realizamos un interesante tour fluvial ( extrañamente en español) hasta su desembocadura en el Atlántico , lo que nos permitió observar entre otras cosas los cinco puentes con diferentes estilos arquitectónicos que comunican con Vilanova de Gaia , sus bodegas , la muralla y las casas de intensos colores .  Era el atardecer cuando finalizamos el tour , pero queríamos transitar por el puente Luis I , construido por la empresa Eiffel , para lo cual tuvimos que ascender una extensa escalera , pero valió la pena porque la panorámica de la ciudad es espléndida ,y por él llegamos al lado sur del Douro , dónde en una meseta se ubica Vilanova de Gaia .
       Regresamos tarde al alojamiento para cenar y recién a la medianoche nos dispusimos a descansar. .                                                              
                                       Iglesias de las Carmelitas
                                             Presidio del escritor Castelo Branco
                                         Panorámica del Rio Douro desde la Terraza de la Victoria
                                        La Catedral vista desde la Terraza
                                   Monumento ecuestre a Pedro II

                                            Estación de trenes de Sao Bento
                                                                Catedral de Porto
                                                            Torre de los Clérigos
                                 Escaleras hacia el rio Duero
                                       Puente Luis I
                                      Muralla de Porto y casas de colores
                                 Vista desde el puente Luis I
                                            Puentes de Porto
                                           Atardecer en el Duero

                                                           La Muralla
                                                   Torre de los Clérigos

ETAPA 1 PORTO A MOSTEIRO DE VAIRAO - 25 KMS. -VIERNES 18/05- 5 .40 HORAS

  Nos levantamos temprano ,  y luego de desayunar a las 7.20 hrs. , salimos en una linda mañana primaveral  , por la Rua da Lapa , donde se ubican iglesia y cementerio del mismo nombre .
       El Rally de Porto que se llevaba a cabo ese mismo día , no nos permitió comenzar la etapa en la Catedral, ya que el vallado dificultaría el tránsito por el casco antiguo , por lo que ingresamos al Camino en la Rua Da Cedofeita .  
       Transitamos varios kilómetros por la ciudad con muy buena señalización ( placas en el suelo , flechas y mojones).    Pasamos por la iglesia de Carbalhido cuya fachada está revestida con azulejos azules.
      Salimos del casco urbano pasando por debajo de la Circunvalación de Porto ( autopista 4) .
      Esta etapa que no presenta desniveles importantes , transcurre por zonas urbanas y suburbanas por lo que atravesamos varias poblaciones , primeramente Padrao da Legua y Araujo y después de pasar por el puente de Moreira sobre el rio Leca , arribamos a  Moreria de Maia con su polígono industrial , aquí es donde se separan los caminos jacobeos portugueses Central y de la Costa .   A 2.5 kms. se encuentra el Aeropuerto de Porto por lo que vimos pasar cerca varios aviones .  Luego atravesamos : Outeiro , Mosteiró , Giao y Tresval por calles adoquinadas ( algunas sin aceras) y por carreteras que a trechos carecen de arcén . Nos  llamó la atención que la mayoría de las fincas están cercadas por altos muros de piedra y alambrados , a diferencia de lo que sucede en España , en que los cultivos llegan hasta el borde del Camino .
       A pesar de lo urbanizada de la etapa , tiene su atractivo , dado por la profusa decoración con azulejos de fachadas de iglesias y casas particulares.
    Para nosotros fué una etapa solitaria , ya que solo nos encontramos con dos peregrinos , un valenciano con el que transitamos por un trecho y un añoso peregrino alemán .   Suponemos que como habíamos leido en la Guía , algunos peregrinos utilizan el transporte público para eludir tanto cemento .
    Llegamos a Vairao y nos topamos con un cruceiro peculiar que data de 1907 ( erigido en homenaje a una chica muerta a los 17 años), protegido por una pequeña verja  .
     Por un camino empedrado delimitado con altos muros , llegamos a las 13 horas al Mosteiro de Vairao , dónde se ubica el Albergue , cuya apertura  según la Guía sería a   las 14 horas.   Sobre la puerta cerrada un cartel anunciaba ," Golpear en la casa N° 43" , así lo hicimos , atendiéndonos amablemente el hospitalero , que nos acompañó al Monasterio , abrió la puerta del fresco recinto y como fuimos los primeros en llegar tuvimos el privilegio de ocupar la soleada habitación privada . Luego nos mostró el resto de las instalaciones y nos indicó como llegar al restaurante y al minimarket . Planificamos terminar la etapa en el Monasterio y no en Vilarinho ( como indican las guías) por sus muy buenas referencias y porque preferimos alojarnos en albergues con historia .     Se trata de un albergue de donativo de 50 plazas que se distribuyen en doce dormitorios , disponiendo de varios baños muy completos , ducheros , lavadero , cocina , comedor , estar y tendedero en el amplio jardín que lo circunda .
    Luego de la ducha y colada , emprendimos un camino en ascenso por el que llegamos a la carretera donde se ubica el restaurante, que en un ambiente no muy cordial ofrece un menú a precio módico ( 7.5 euros) , escaso para el apetito habitual de un peregrino . Luego pasamos por la pequeña tienda de alimentos , donde compramos lo esencial para la cena y el desayuno. Al regresar al albergue ,  ya habían llegado varios peregrinos , y sintiéndonos cansados decidimos tomar una pequeña siesta que nos repuso ( los 11 días sin cargar mochilas , nos hicieron perder la resistencia ganada haciendo el Camino del Salvador).
    Luego visitamos el Museo del Peregrino , que se ubica en el mismo Monasterio, en el que leímos conmovedores relatos de episodios ocurridos en diferentes Caminos a Santiago .  Después paseamos por la tranquila y bonita zona parquizada que rodea el Monasterio.
    Cenamos temprano y nos dispusimos a descansar en un recinto en donde el tiempo parece haberse detenido.
                               Iniciando el Camino , frente a la Iglesia de Lapa

                                             Iglesia de Carvalhido
                            Buena señalización

                                     Fachadas con azulejos azules
                            A la altura del Puente de Moreira , con el peregrino valenciano                                                                            
Separación del Camino Central y de la Costa , en Maia

                                      Calles sin aceras
                                      Fincas con altos muros y cercas



                                      Fachadas tipicas de la zona

                                         Iglesia de Tresval

                         Cruceiro peculiar poco antes de llegar al Monasterio

                       Llegando al Mosteiro , altos muros y sin veredas
                                Nuestra colada del día

                   Vistas del predio del Monasterio



                               Ingreso al Albergue
                                                                       
           Nuestra soleada habitación privada
                                    Cocina del Albergue

Comedor

ETAPA 2 MOSTEIRO DE VAIRAO A BARCELOS - 29 KMS.- SABADO 19/05 - 8 HORAS

Nos despertamos a las 6 , y luego de desayunar , salimos del Monasterio por un camino forestal empedrado y delimitado con altos muros , que luego disminuyen en altura .  
     Pasamos por Vilarinho y luego de caminar por carretera, tomamos un sendero que nos conduce hacia el río Ave , al que atravesamos por el hermoso puente medieval Zameiro , sustentado por ocho arcos de diferentes tamaños.   Continuamos el Camino que transcurre entre fincas delimitadas por muros con parrales y por aquí nos encontramos con los dos peregrinos de la etapa anterior , el valenciano y el alemán que habían pernoctado en Vilarinho.   Luego atravesamos el puente medieval San Miguel de Arcos ( sobre el río Este) y llegamos a la aldea e iglesia del mismo nombre .
    Continuando , ingresamos a San Pedro de Rates , donde la escultura de este santo (obispo ordenado por Santiago) nos da la bienvenida , pasando luego por la Iglesia y el albergue de peregrinos . En la parte alta de la población se encuentra la Capilla de San Antonio.
     Seguimos luego por un camino de tierra bordeado de eucaliptus , por el que caminamos aproximadamente una hora , por aquí descansamos y comimos unos bocadillos , viendo pasar a varios peregrinos . Luego caminamos por carreteras locales de estrecho arcén y por caminos de tierra , atravesamos varias poblaciones con bonitas casas ( Pedrafurada , Goias, Carvahal y Santa Cruz entre otras) divisando flechas en sentido contrario , amarillas a Santiago y azules hacia Fátima .                         Posteriormente llegamos a Barcelinhos donde hay dos Albergues de peregrinos muy recomendados y pasamos por la Capilla " Nuestra Señora del Puente" , atravesamos el puente sobre el río Cadavo e ingresamos a Barcelos , la ciudad de la " Leyenda del Gallo" , que da origen a uno de los símbolos mas distintivos de Portugal , "el Gallo de Barcelos".  
        No nos fué fácil ubicar el Albergue de peregrinos " Ciudad de Barcelos" , al que llegamos cerca de las 15 horas . Se trata de un albergue de donativo de 26 plazas que se distribuyen en tres pequeños dormitorios , estar con WiFi , amplia cocina , adecuados baños para ambos sexos y patio con tendedero.  Compartimos el dormitorio con dos simpáticas brasileñas y con una suiza de padre argentino ,  que hablaba muy buen español, sus pies tenían ampollas muy grandes , por lo que dudamos que pudiera continuar el Camino . 
    Luego del baño y colada , almorzamos en el Restaurante contiguo al Albergue y atendido por los hospitaleros , que ofrece menú peregrino a un precio módico de 6 euros : de primero sopa y de segundo bife con huevo , papas fritas y ensalada mixta , pan , postre y bebida incluidas.
     Salimos del Albergue atravesando la Plaza enjardinada con un  Gallo de Barcelos , regresando al casco histórico para recorrerlo con detención y sin mochila. Allí se encuentra el emblemático Paco de los Condes de Barcelos , ubicado en un promontorio cercano al puente , es un palacio -fortaleza medieval , de estilo gótico  en ruinas , ya que fué desmantelado , permaneciendo sus paredes exteriores y una alta chimenea . Actualmente aquí funciona el Museo arqueológico al aire libre , la pieza mas destacada es el Cruceiro del Sr. Gallo , que data del siglo XIV , el cual esta grabado con bajorelieves alusivos a la leyenda , detrás se ubica la Iglesia Santa María de Barcelos . El promontorio está rodeado por hermosos jardines , en los que destaca la " Picota" o "Pelourinho" de Barcelos , se trata de una columna de granito de cuatro  metros cuyo extremo  de forma prismática está finamente trabajado .     Mas allá de los jardines se encuentra el " Solar de los Pinheiro" caracterizado por sus dos torreones y el escudo de armas . Conocimos también la Iglesia cilíndrica de Bom Jesús de la Cruz y la Cámara Municipal ( Ayuntamiento) con su fachada con arcos .
      Luego recorrimos la calle peatonal , con muchas tiendas y restaurantes , dónde se puede degustar el característico gallo asado acompañado de vino verde . Finalmente paseamos por el cuidado Jardín Barroco .
     Por ahí  cenamos y luego nos aprovisionamos para mañana en el Supermarket Pingo 4 .
    Al llegar al Albergue preparamos las mochilas para no molestar en la mañana a nuestras compañeras de habitación , que no iban a madrugar . La noche fué tranquila. 
                                 Saliendo del Monasterio
                  Bordeando el río Ave
                             Puente Zameiro sobre el río Ave
                                                Puente Zameiro , estampa del Camino Portugués
                                      Parrales sobre los muros que bordean el Camino
                        Puente medieval de San Miguel de Arcos sobre el río Este
                                 Iglesia de San Miguel de Arcos
                   Llegando a San Pedro de Rates por carretera sin arcén


                            Capilla de San Antonio en San Pedro de Rates

       Flecha   amarilla a Santiago , azul a Fátima


                                Iglesia de Goios

                                                        Barcelinhos
             Puente sobre el río Cadavo que une Barcelinhos con Barcelos
                                       Paco de los Condes de Barcelos
                      Iglesia Santa María de Barcelos
                                                Cámara Municipal de Barcelos

                                              Almorzando

                                Con el Gallo de Barcelos en el Jardín Barroco
       Pelourinho de Barcelos , enfrente ( al otro lado del río) Barcelinhos
                             Cruzeiro do Senhor do Galo
                                       Leyenda del Gallo
                        Detalle , Santiago sosteniendo al peregrino

                            Al fondo el "Solar de los Pinheiro"
                     Calle peatonal de tiendas y restaurantes , con espectáculos callejeros
                                          Jardín Barroco
                                             Jardín Barroco
Torreón de los Pinheiro

PROLOGO

      Quienes esta crónica escriben, son Susana y Carlos , dos uruguayos de algo más de 60 años de edad , con algunos Caminos de Santiago ya...

Camino portugués . Variante espiritual