Caminamos por lo que fue la Vía Romana 19 y llegamos al desvío de la Variante Espiritual , la tomamos y seguidamente cruzamos la autovía A-9 de las Rías Baixas por un puente . Llegamos a la Capilla de San Paio y a través de un túnel accedimos a un camino forestal , que nos llevó a la solitaria población de San Pedro de Campañó y su iglesia barroca , y luego por pista asfaltada llegamos a Poio , apreciando su Monasterio Benedictino , dónde actualmente se ubica una comunidad de Hermanas Mercedarias . Adjunto al Monasterio se encuentra uno de los hórreos mas grandes de Galicia .
Luego por carretera , descendimos hacia la Ría y caminamos junto a la playa ,apreciando las lindas vistas de Combarro en bajamar , por aquí comenzó a llover , por lo que nos resguardamos bajo un puente . Luego que amainó la lluvia transitamos por este pintoresco pueblo , " donde el carro de labranza descansa al lado de la barca marinera" . Esta población cuenta con mas de 60 horreos , la mitad de los cuales están ubicados en primera linea de la playa . Allí los cruceiros tienen la particularidad , de que en su reverso se encuentra la Virgen que mira al mar , y en su anverso la crucifixión que mira hacia la tierra . Fue muy disfrutable pasar por allí , lo hubiera sido más aún en un día soleado , donde podríamos haber apreciado el trabajo de los mariscadores .
Saliendo de Combarro iniciamos el pronunciado ascenso al Monte Castrove ( 660 metros de altitud), atravesando aldeas con sus característicos hórreos , viñedos y cultivos que llegan hasta el borde del Camino , apreciando las hermosas vistas de la Ría .
Luego ingresamos en una interminable y solitaria carretera forestal , de pinos y eucaliptus con múltiples curvas , y llegamos al Mirador de Loureiro , que con su privilegiada situación nos permitió observar a pesar de la bruma : Combarro y Poio a nuestros pies y en la orilla de enfrente Pontevedra y Marín . Proseguimos luego el ascenso , llegando al cartel indicador de los Petroglifos de Outeiro do Crivo , a partir de allí iniciamos el descenso , primero por carretera y luego por un estrecho sendero , de muy pronunciada pendiente , pedregoso y con barrizales . Por aquí encontramos al único peregrino que vimos transitando la etapa , que con mucha precaución descendía hacia Armenteira . A ella llegamos por una rampa de cemento a las 13 horas .
Al arribar , bruscamente nos topamos con el Monasterio de Santa Maria de Armenteira a nuestra izquierda , y el Bar " O Comercio" de frente , al que ingresamos para informarnos lo que ofrecían para el almuerzo , allí se encontraba Hito , un japonés con el que habíamos compartido el Albergue en Pontevedra. Los mozos del bar nos sugirieron llegar al Albergue por la izquierda , bordeando el río Armenteira , porque decían que ese camino era mas pintoresco , pero como lo comprobamos posteriormente , era para que no pasáramos por su competencia , el restaurante " A Fonte".
Al llegar al Abergue de Armenteira ya había un peregrino italiano esperando la apertura , el que nos sugirió dejáramos allí las mochilas y fuéramos a almorzar . Así lo hicimos , regresando por el camino mas directo y llegando al restaurante "A Fonte" , el único que ofrecía menú completo , ordenamos , de primeros : guiso de lentejas servido en fuente ( por lo que repetimos) y de segundos : codillo y carne estofada con papas , pan , vino y gaseosa , postre y café por 12 euros ( nos llamó la atención el intenso color del vino tinto ) . No habiendo en la población minimarkets , debimos surtirnos allí para la cena y el desayuno , con los escasos productos que ofrecían .
Al regresar nos registramos junto con Hito y el italiano , con Carmen , la amable hospitalera . Ya se encontraban allí desde el día anterior ,una joven pareja formada por un italiano y una alemana, porque ella en el descenso hacia Armenteira se había caído y perdido el conocimiento ,por lo que tenía un collarete cervical y estaba en observación médica .
El moderno Albergue de Armenteira se encuentra ubicado en la planta inferior de la Casa de la Cultura , su costo es de 6 euros y tiene 32 plazas en literas , cada cama cuenta con iluminación y enchufes propios . Consta de dos dormitorios y una habitación semiprivada , cocina completa y amplio comedor con máquina de vending y porche con tendedero .
Luego de la ducha y colada , descansamos y fueron llegando otros peregrinos , entre ellos dos simpáticas húngaras .
A las 18 horas nos dirigimos al Monasterio , fundado por San Ero en 1150 ( protagonista de una famosa leyenda gallega) , recorrimos el Claustro y la Iglesia , dónde participamos de las vísperas de las Hermanas Cistircenses ( las que también brindan alojamiento). Luego de las mismas hubo una emotiva bendición colectiva a los peregrinos allí presentes .
Regresamos bajo una pertinaz llovizna , por suerte la hospitalera había entrado los tendederos portátiles . Luego de la cena , descansamos . La noche fue tranquila .
Ponte Medieval do Burgo en Pontevedra
Puente Nuevo
Puente peatonal sobre la autovía A-9
Capilla de San Paio
Senda bordeada de helechos hacia San Pedro do Campaño
Iglesia de San Pedro de Campañó
Bloques de granito en carretera a Poio
Monasterio de Poio
Iglesia de Poio
Ayuntamiento de Poio
Hacia Combarro
Hórreos sobre la playa
Hórreos y barca , conjunción de agricultura y pesca en Combarro
Cruceiro con la Virgen mirando el mar

Saliendo de Combarro , comenzando el ascenso al Monte Castrove
Berzas a la vera del Camino
Interminable camino forestal
Desde el Mirador al pie Combarro y Poio , enfrente Pontevedra y Marín
Comenzamos el descenso
Por estrecho camino llegamos a Armenteira
Monasterio de Armenteira
Almorzando en " A Fonte"
Restaurante " A Fonte"
Restaurante " O Comercio"
Ingreso al Monasterio
Iglesia del Monasterio
Claustro del Monasterio

Comedor del Albergue
Cocina
Máquinas de Vending
Dormitorio del Albergue
No hay comentarios:
Publicar un comentario